2ª Charla: Trabajo de Solidaridad en Venezuela y Bolivia (Berlin)

Facebook – more images

19.10.2015: Cómo se pueden apoyar los procesos progresistas pero también contradictorios en Venezuela y Bolivia?

Los ponentes en la segunda charla de la semana de eventos acerca del Internacionalismo en el siglo XXI, Pacha Catalina Guzman y Ramiro Saravia Coca, presentan la situación actual de Venezuela y Bolivia respectivamente, haciendo especial hincapié en momentos de inflexión durante el curso de la historia de ambos países. Explican los desafíos socioeconómicos a los que éstos momentos de cambio condujeron y por último presentan sus labores actuales y experiencias en el campo de la cooperación internacionalista.


La gestación de la “Revolución Bolivariana” y el “Proceso de Cambios” en Venezuela y Bolivia respectivamente, tiene como detonante momentos cruciales en el contexto histórico de ambos países. El “Paquete Económico” – promovido por el FMI – en Venezuela, con sus medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente taza de pobreza, origina el 27 de febrero de 1989 la masacre conocida como el “Caracazo”. Así empieza pues en Venezuela una inestabilidad política y facilita el alzamiento militar. Con Chávez en la presidencia a partir del `98 empiezan a darse los cambios estructurales, que consisten en transformar las estructuras del poder para beneficio de la población venezolana antes en desventaja en comparación a entidades multinacionales, latifundistas, etc. Caso similar es el que sucede en Bolivia. Por una parte se entiende como momento detonante la Guerra del agua en el año 2000. Ésta última desencadenada por un contrato firmado por la multinacional Brechtel – impulsada por el Banco Mundial – y el ex presidente de Bolivia, Hugo Banzer, para privatizar el servicio de suministro de agua en la ciudad de Cochabamba. Con “la retirada” de Bolivia del consorcio de la multinacional Brechtel “Aguas del Tunari” y la normalización del servicio de agua potable a Cochabamba, empieza el “Proceso de Cambios”. Por otra parte estaba la Guerra del gas en el año 2003, donde se demandaba por una parte, la no exportación del gas natural de Bolivia a EE.UU. hasta que existiera una política que abasteciera el mercado interno y por otra parte, una Asamblea Constituyente, o bien la creación de un nuevo pacto social. La inestabilidad política logra enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y movimientos sociales, la situación se tranquiliza después de la renuncia del entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada. El 22 de enero del 2006 Evo Morales es electo a la presidencia. Tanto en Venezuela como en Bolivia ocurren después de la elección de Chavez y Morales los anteriormente mencionados cambios estructurales. La ruptura con el imperialismo, la nacionalización sin indemnización a las transnacionales y la repartición justa de la tierra son puntos básicos de ésos cambios. Pero con los cambios se vienen también los desafíos de un trabajo que implica organización popular, control de la corrupción en todo nivel y control la dependencia social de los subsidios económicos.
Una tarea central en las labores de Pacha y Ramiro, ya sea junto al grupo de jóvenes de el barrio – los Antimantuanos – de Caracas en Venezuela o a los estudiantes y jóvenes, que acuden al diario encuentro de la Red Tinku en la plaza principal de Cochabamba en Bolivia, es incluir al factor joven a la ronda de conocimientos acerca de los acontecimientos actuales de sus respectivos países y así mismo integrarlos a un debate crítico. Concientizarlos acerca de la fuerza de la organización y constancia es clave para cualquier trabajo futuro.
Las experiencias de Pacha en el campo de la cooperación internacionalista se dan mediante el intercambio entre el FNCEZ – del cual ella es miembro – y el MST del Brasil, el Frente Dario Santillan de la Argentina, la CLOC y la Vía Campesina entre otros.
En el año 2005, el MST y el FNCEZ, construyeron una escuela.
En el caso de Ramiro es el recibimiento de y trabajo con voluntarios nacionales y extranjeros en la Tinkuna de Cochabamba. Donde se realizan desde rondas de discusión, hasta construcción de obras ecológicas.

2ª Charla: Trabajo de Solidaridad en Venezuela y Bolivia (Berlin) was last modified: October 23rd, 2015 by inter-admin

Traducción disponible: Alemán