Category Archives: Ponentes

Alaitz Amundarain (País Vasco)

alaitz-euskal-herria

Alaitz Amundarain vive en Gasteiz actualmente. Trabaja de profesora y ha sido miembro de la radio libre Hala Bedi y ha participado en un programa internacionalista. Es miembro de Askapena. Askapena, es una organización internacionalista vasca nacida en 1987. Askapena es una organización de Euskal Herria (Pais Vasco)y entiende Euskal Herria como un pueblo en lucha por su liberación, liberación social y liberación nacional. En este sentido son una parte más de la lucha por conquistar la independencia y el socialismo para su pueblo. Es más, para poder construir una Euskal Herria realmente internacionalista ven completamente necesario dar pasos adelante en el socialismo y la soberanía política.
Askapena no entiende la liberación de Euskal Herria, y tampoco pueden llevar adelante, sin trabajar la solidaridad con los pueblos en lucha contra el imperialismo. Los pueblos necesitan ayuda y ternura mutuas: la solidaridad de ida y vuelta. Para poder avanzar en la lucha de liberación vasca necesitan la solidaridad de los pueblos y, del mismo modo, trabajar la solidaridad del pueblo vasco hacia los que luchan contra el imperialismo.

Los ámbitos de trabajo de Askapena son 3:

  • Dinamizar y trabajar la solidaridad en Euskal Herria hacia otros pueblos mediante lucha ideológica, movilización y desarrollando actitudes solidarias.
  • Impulsar, ayudar y dinamizar la solidaridad hacia la lucha de liberación de Euskal Herria en otros pueblos del mundo.
  • Participar en el movimiento contra la globalización e incidir en dos direcciones: por un lado trabajar la presencia y voz propia de Euskal Herria dentro de este movimiento, y por otro lado, impulsar y trabajar dinámicas de solidaridad hacia los pueblos en lucha de liberación.

Dentro de estos ámbitos y respondiendo a la base ideológica de Askapena sitúan su quehacer diario, las campañas de solidaridad, las brigadas, las jornadas internacionalistas, la solidaridad hacia Euskal Herria, asi como cualquier tipo de trabajo en común o colaboración, que realicen con grupos vascos o de fuera de Euskal Herria.

Alberto Pinzón (Colombia)

Alberto Pinzón

Alberto Pinzón es médico, antropólogo y ensayista. Participó como integrante de la Comisión de Notables en las conversaciones de Paz entre el gobierno de Andrés Patraña y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Como integrante de la comisión hizo recomendaciones a ambas partes para lograr anvances.
Exiliado político desde el 2002.

Andrés Gil (Colombia)

andres-gil

Andrés Gil, líder de Marcha Patriótica. Es una figura clave en la organización y la movilización social. Fue uno de los fundadores de la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra, (Acvc), una de las primeras zonas de reserva campesina en el país, con las que se busca fomentar la economía campesina. Esta asociación reúne mas de 30 mil
campesinos, ganó el premio Nacional de Paz en Colomiba y el reconocimiento de las Naciones Unidas. Andrés es el representante de Marcha Patriótica en la Cumbre Nacional Agraria, Etnica y Popular, que es una iniciativa de unidad de todas las organizaciones agrarias del pais, la cual ha liderado la movilización del sector campesino desde el 2014.

Andrés Ruggeri (Buenos Aires, Argentina)

Andres Ruggeri

Andrés Ruggeri es entre otras cosas director del programa “Facultad Abierta” en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En este programa intenta de manera interdisciplinar conectar la ciencia con el mundo del activismo político.
Desde la crisis económica argentina en 2001 Ixs estudiantes de la Facultad Abierta participan y apoyan las fábricas ocupadas o “reactivadas” en Argentina, que son controladas de manera colectiva por Ixs trabajadores.
Este compromiso llevó a la creación del “Centro de Documentación de Empresas Recuperadas”. Ahí se documentan y analizan las experiencias de ocupación de fábricas, el control obrero de las mismas y los conceptos de la economía solidaria.
El objetivo es ayudar activamente gracias a la experiencia acumulada a las fábricas ocupadas, ofreciendo apoyo en cuestiones jurídicas, técnicas, estadísticas y de comercialización. Este activismo no se centra en Argentina, sino que se extiende por todo el continente latinoamericano.

Dario Azzellini (Berlin, Alemania)

azz_pic_bw

Dario Azzellini, es Dr. en Ciencia Política por la Universisad de Frankfurt am Main, trabaja como investigador en el departamento de investigación política y de desarrollo en el Instituto de Sociología de la Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria, es autor y documentalista. El enfoque de sus investigaciones se centra en los procesos de transformación social, investigación de moviemientos, planeación de democaracia, democracia participativa y autogestión y determinación del trabajo.
Dario Azzellini ha publicado numerosos libros sobre Italia, Colombia, México, Venezuela, la privatización los servicios militares, migración, movimientos sociales, entre otros temas. Sus libros han sido traducidos en diversos idiomas. Además, Azzellini filmó una serie de documentales sobre Nicaragua, México y Venezuela. Su último documental fue „Occupy, Resist, Produce – RiMaflow”. Sus enzayos han sido publicados en WorkingUSA, Herramienta, Otra Economía, Socialism and Democracy, Blatter für deutsche und internationale Politik y en otras revistas. Él es miembro del consejo de redacción de WorkingUSA y Cuadernos de Marte y es co-editor de la International Encyclopedia of Revolution and Protest. 1500 to the Present y, asimismo es co-fundador de la plataforma en internet Workerscontrol.net.

David Mayer (Amsterdam, Holanda)

mayer_foto

El historiador David Mayer es especialista en la historia contemporánea transnacional. En el año 2011 terminó su disertación sobre la historia de los debates historiográficos en Latinoamérica de los „años largos 1960″ y ha
realizado estancias de investigación muy extensas en Latinoamérica. En el año 2012 fue secretario general del 54to Congreso internacional de americanistas en Viena. A los intereses de investigación de David se incluyen: La historia de los movimientos sociales e historia laboral, historia de la historiografía, historia del marxismo y sobre intelectuales de la izquierda como sobre la política de la historia. Conforme a esto ha publicado sobre temas cómo historia sobre la historiografía marxista, 1968 desde una perspectiva global-histórica, el internacionalismo comunista en Latinoamérica, y el uso de la historia bajo la izquierda latinoamericana. David Mayer también es vicepresidente del ITH (Congreso internacional de historiadores sobre los movimientos laborales y sociales).

Heike Hänsel (Tübingen, Alemania)

Heike Hänsel

Heike Hánsel es diputada del partido Die Linke en el parlamento alemán desde 2005. Se licenció en Ecotropología en la Justus-Liebig-Universitát en Gießen. Desde 1988 milita en el movimiento pacifista y desde 2001 en el movimiento antiglobalización Attac. Entre 2001 y 2003 fue miembro del grupo de coordinación de Attac Alemania y de 2004 a 2005 directora del grupo de trabajo UE de Attac Alemania. Heike ha sido igualmente directora de la subcomisión de las Naciones Unidas para organizaciones internacionales y globalización. Desde 1997 ha sido colaboradora de la sociedad “Kultur des Friedens” (cultura de la paz) y a encargo de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) observadora internacional en procesos en las elecciones en Mostar 1997 y Kósovo 2001. Fue miembro de la asociación cultural “Violeta Parra” en Tubinga, donde se comprometió a favor de los chilenos exiliados y contra la dictadura de Pinochet. En 1988 estuvo en Chile como miembro del Coro Mikis Theodorakis (Tubinga) en el gran encuentro internacional cultural “Chile Crea”. Heike Hánsel es conocida por su compromiso constante con el continente latinoamericano, y en especial con los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América) y con los derechos humanos en Colombia.

Ingo Niebel (Alemania, País Basque)

ingo-niebel

Ingo Niebel Ingo Niebel vive y trabaja como historiador y libre periodista en Colonia. Desde su primer misión como observador internacional de las elecciones en Venezuela en 2003, ha viajado a la República Bolivariana en varias ocasiones. En 2006 se publicó su libro en alemán Venezuela not for Sale. Visionare gegen neoliberale Putchisten. (Berlin, Kai Homilius Verlag). En su primera obra, Niebel narra, tomando como ejemplo a Venezuela, la manera en que el gobierno de EUA junto con sus aliados venezolanos y europeos inicia el golpe de estado del XXI – y como es que fracasa. Acerca de las demás temáticas que Niebel cultiva científica- y periódisticamente de manera regular, se incluyen al País Vasco, la historia contemporánea alemana, la „naturaleza” del servicio secreto internacional, así como la información sobre la política interior y exterior de Alemania. Sus contribuciones han aparecido Der jungen Welt, Frankfurter Allgemeinen Zeitung, Aus Politik und Zeitgeschichte, Gara, Im WDR y en la revista crítica sobre el servicio secreto Geheim, así como en otros medios alemanes, vascos y españoles.

Javier Calderón (Colombia)

javier-calderon

Javier Calderón hizo su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y ha sido miembro de la organización “Colombianxs por la Paz” desde el año 2007. Esta es uno de numerosos colectivos de la sociedad civil que juntos integran la organización “Marcha Patriótica”. De momento es uno de lxs encargadxs de la coordinación internacional del trabajo de Marcha Patriótica y ha visitado ya varios países para informar sobre el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC y sus trasfondos. Como activista internacional aporta su propia mirada y muchas experiencias con las estructuras y los retos del trabajo de solidaridad intemacionalista.

Joaquín Piñero (Rio de Janeiro, Brasil)

Joaquin Pinero

Joaquín Pinheiro/Piñero es miembro del congreso nacional y del consejo de relaciones internacionales del MST (“Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra” – Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra).
Licenciado en trabajo social lleva ya 15 años militando en el MST. En este tiempo ha participado activamente en las campañas por el referéndum contra el FTAA (Tratado de Libre Comercio para toda América) y colaboró en la organización de varios foros sociales.
Actualmente vive en Rio de Janeiro y ha organizado varias brigadas del MST a Venezuela. Es miembro de la redacción de la revista “Brasil do Fato” en Rio de Janeiro y fue uno de los encarcelados en Boituva (la ocasión: ocupación de tierras por el MST).

Leandro Uzquiano Arriaza (Ministro consejero – El Salvador, Alemania)

leandro

Leandro Uzquiano Arriaza nació en Cojutepeque, El Salvador, el 31 de Agosto de 1947, hijo de una salvadoreña y un vasco. El estudió Economía en El Salvador y con una beca en Bonn. Fue miembro del Partido Demócrata Cristiano, partido al que renuncio, cuando este realizo en 1980 alianza con los militares. Durante los años 1980 – 1987 fue representante del la alianza FDR- FMLN (Frente Democrático Revolucionario y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, para la Republica Federal de Alemania, el Parlamento Europeo y el Vaticano.
Durante esa época tuvo contactos de alto nivel con el gobierno alemán y los gobiernos europeos, especialmente con el impresionante Movimiento de Solidaridad, que se organizo en todo Alemania. Mi Tarea era: “Presentar la lucha y la Alianza de los Frentes como legítimos representante del Pueblo Salvadoreño y llamar a la Solidaridad con nuestra lucha”.
Desde su regreso a Centroamérica en 1987, trabajo primero en proyectos, con los refugiados salvadoreños en Costa Rica, después trabajo como docente e investigador científico, en Costa Rica y en la Universidad de El Salvador,
Fue candidato a Alcalde para la ciudad capital el año 1991 y posteriormente candidato a diputado por el departamento de Cuscatlán. Ha dirigido una Organización No Gubernamental dedicada a Educación, Genero, Desarrollo y Medio Ambiente. En los últimos años se ha dedicado a la problemática del Medio Ambiente, especialmente la Prevención y reducción  del riesgo de desastres.  Desde Agosto de 2014, es Ministro Consejero de la Embajada de El Salvador en Alemania.

Malte Daniljuk (Berlin, Alemania)

daniljuk_malte600x400

Malte Daniljuk es comunicólogo, periodista y redactor.
Estudió periodismo y ciencias de la comunicación en la Freien Universität Berlin (Universidad Libre de Berlin). Las publicaciones de Daniljuk se concentran en temas sobre la política en función de los medios de comunicación, política exterior y de seguridad así como de política económica y desarrollo social.
Daniljuk publica artículos desde 1994 en la página de internet “Telepolis” como autor libre. Como redactor apoya al departamento “Hintergrund & Analyse” (trasfondo y análisis) para amerika21 y trabaja en la redacción de la revista LuXemburgo. Desde 1997 visita a menudo Latinoamérica y estubo muchos meses en México, Colombia y Venezuela y organizó entre otras cosas el proyecto de intercambio “MovimientoR”. Además se ocupa, desde una perspectiva crítica, de la información que los medios de comunicación alemanes dan sobre Latinoamérica.
De 2011 hasta 2012 trabajó por la política internacionalista en la institución Rosa-Luxemburg.

Pacha Catalina Guzman (Venezuela)

Pacha

Pacha Catalina Guzmanes una activista venezolana de larga trayectoria. Es miembro del movimiento de trabajadorxs agrícolas más grande del país “Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ)”, y es activista de barrio (?) en el grupo cultural para jóvenes “Los Antimantuanos” en Caracas/Catia. En el marco de sus ocupaciones en el FNCEZ, es encargada de atender a un sinnúmero de cooperativas y comunas en los estados de “Apure” y “Barinas”. Pacha también es responsable del trabajo de prensa y de las relaciones internacionales en el FNCEZ, donde se encarga del trabajo cooperativo con otros movimientos Lationamericanos como por ejemplo: el MST (de Brasil), Frente Dario Santillan (de Argentina) y demás.

Ramiro Saravia (Bolivia)

Ramiro

Ramiro Saraviaes un activista de larga trayectoria de Cochabamba, Bolivia.
Es cofundador de la red de voluntarios internacional “Red Tinku”. La “Red Tinku” consiste principalmente en un centro cultural político en Cochabamba, al cual llegan voluntarios de todo el mundo y colaboran en distintos proyectos. Las actividades varían entre eventos culturales, pasando por rondas de discusión y foros políticos, hasta la construcción de viviendas ecológicas y mucho más. Dicho trabajo es apoyado por las comunidades vecinas, tanto urbanas como rurales.

S.E. Rene Juan Mujica Cantelar (Embajada de Cuba, Alemania)

Rene-Juan-Mujica-Cantelar

Excelentísimo Sr. René Juan Mujica Cantelar, embajador extraordinario y apoderado de la Embajada de la República de Cuba en Berlín. René juan Mujica Cantelar estudió historia en la Universidad de La Habana, antes de entrar al servicio diplomático de su país. Además de ocupar cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, ha sido, entre otras cosas, Embajador en el Reino de Bélgica, en el Gran Ducado de Luxemburgo, en la Unión Europea, Reino Unido e Irlanda del Norte. Desde el 2013, René Juan Mujica Cantelar desempeña el cargo de Embajador de la República de Cuba en la República Federal de Alemania.

Sánchez Gordillo (Marinaleda, España)

Juan_Manuel_Sánchez_Gordillo

Juan Manuel Sánchez Gordillo es un político, profesor de historia, y sindicalista de Andalucía. Desde 1979 ha sido alcalde de Marinaleda. Entre 1994 y 2000 y entre 2008 y 2014 fue diputado en el parlamento de Andalucía para Izquierda Unida. Es conocido sobre todo como alcalde de Marinaleda, una región en la que ha prohibido la especulación inmobiliaria.
En cooperativas de construcción los habitantes de la ciudad construyen sus casas por su propia cuenta y viven allí por un alquiler mínimo de 15 euros por mes. En Marinaleda no hay desempleo. Todxs Ixs trabajadores en las cooperativas locales reciben un sueldo de 1200 euros mensuales. Lxs activistas de Marinaleda han ocupado seis terrenos de terratenientes donde cultivan la tierra. En 2013 Gordillo fue sentenciado a 6 años de prisión por intentar ocupar un terreno militar llamado Las Truquillas. Juan Manuel también es conocido por su compromiso intemacionalista. Existen varias cooperaciones sobre todo en el sector agrícolo entre Marinaleda y países latinoamericanos.

Victor Grossman (Alemania)

Victor_Grossman_Gedenkfeier_Buchenwald

Victor Grossman (Stephen Wechsler) nació como hijo de un comerciante de objetos de arte y de una bibliotecaria. Sus abuelos judíos procedentes de Odessa o mejor dicho de los países bálticos, huyeron a finales del siglo 19, por miedo a los pogromos antisemitas, de Rusia a EE.UU..

En 1942 Wechsler se afilia al “Young Communist League” y dos años después al PC de los EE.UU. Del año 1945 al 1949 estudia economía e historia de los sindicatos en la Universidad de Harvard. En 1949 concluye su diploma. En 1950 es llamado al servicio militar estadounidense. Al darse a conocer que es de “izquierda”, lo cual – como entonces obligatorio – él no había “confesado”, recibe el requerimiento de apersonarse ante el tribunal militar americano y recibe una sentencia de 5 años de prisión. Acto seguido deserta. El 12 de agosto del 1952 nada a orillas de la ciudad de Linz, a través de Danubio, hacia la zona de ocupación soviética de Austria e ingresa al ejército soviético. Para proteger a su familia, que aún se encuentra en EE.UU., adopta la nueva identidad de Victor Grossman. Hasta el 1945 vive en un campamento de desertores occidentales en Bautzen. A continuación estudia periodismo hasta 1958 en la Karl-Marx-Universitát en Leipzig. Al concluir sus estudios se vuelve redactor de la editorial “Seven Seas Publishers” en Berlín. Del 1959 hasta 1963 colabora en el “German Democratic Report” de habla inglesa. A partir de 1963 hasta 1965 es encargado de la redacción norteamericana en “Radion Berlin Internacional”. Del 1965 al 1968 dirige el archivo “Paul Robeson” en la Academia de Arte.

A partir del año 1968 se convierte en periodista independiente, intérprete, traductor y profesor de inglés. Además interviene a favor del periodista afroamericano Murmia Abu-Jamal en el movimiento solidario alemán.